Clasificación del suelo urbano, rural y de expansión en Arequipa (PDM 2016–2025)

Clasificación del Suelo en Arequipa: lo que dice el Plan Urbano sobre dónde se puede construir

El crecimiento ordenado de una ciudad depende de la correcta gestión de su territorio. Por ello, el Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa (PDM 2016–2025) establece con claridad el ámbito de aplicación y la clasificación general del suelo, definiendo qué terrenos son urbanos, rurales, de expansión o de protección

Este marco normativo, elaborado por la Municipalidad Provincial de Arequipa y el Instituto Municipal de Planeamiento (IMPLA), es fundamental para orientar proyectos inmobiliarios, proteger áreas agrícolas y garantizar un desarrollo sostenible.

Ámbito del PDM Arequipa

El ámbito territorial del PDM comprende una superficie de 50,246 hectáreas, distribuidas en:

  • 37,107 ha de área urbana consolidada.

  • 3,818 ha de área de expansión urbana de reserva.

Incluye distritos como Arequipa, Cerro Colorado, Cayma, Paucarpata, José Luis Bustamante y Rivero, Yanahuara, Uchumayo, Yura, Chiguata, Yarabamba, entre otros (21 en total).

Esto significa que gran parte de la provincia está bajo un mismo modelo de planificación, asegurando que los nuevos proyectos se ajusten a criterios técnicos y ambientales.

Clasificación General del Suelo en Arequipa

El PDM clasifica el suelo en cuatro grandes categorías:

1. Área Urbana

Terrenos ya urbanizados, con servicios básicos (agua, desagüe, luz, vías). Se subdivide en:

  • Apta para consolidación: zonas ocupadas y consolidadas, incluyendo la campiña arequipeña.

  • Con restricciones: áreas con riesgo alto que requieren medidas de mitigación.

  • Alto riesgo no mitigable: zonas sujetas a desocupación progresiva.

2. Área de Expansión Urbana (Suelo Urbanizable)

Son terrenos reservados para el crecimiento futuro de la ciudad. Se dividen en:

  • Expansión inmediata: urbanizables a corto y mediano plazo.

  • Expansión de reserva: previstos para urbanizarse a largo plazo.

3. Área Rural (Suelo No Urbanizable)

Terrenos destinados a actividades agrícolas, ganaderas o forestales.

  • No son aptos para habilitación urbana.

  • Incluye suelos eriazos previstos para convertirse en áreas agrícolas.

4. Área de Protección (Suelo No Urbanizable)

Zonas declaradas intangibles, donde está prohibido urbanizar. Incluyen:

  • Áreas de alto riesgo no mitigable.

  • Reservas naturales y áreas protegidas.

  • Zonas arqueológicas o paleontológicas.

  • Recursos hídricos (ríos, cabeceras de cuenca).

  • Áreas con valor ambiental, paisajístico, cultural o agrícola.

👉 Importante: cualquier intento de urbanizar estas áreas será rechazado y los asentamientos informales no recibirán reconocimiento ni acceso a servicios básicos.

¿Por qué es importante esta clasificación?

Para propietarios, inversionistas y promotores inmobiliarios, conocer esta clasificación significa:

  • Saber dónde es legal y viable construir.

  • Evitar inversiones en terrenos no urbanizables.

  • Identificar oportunidades en zonas de expansión.

  • Valorar la plusvalía futura de los terrenos según su categoría.

En resumen: no todos los terrenos pueden urbanizarse y solo los que están dentro del área urbana o de expansión inmediata ofrecen seguridad para proyectos habitacionales, comerciales o industriales.

Conclusión

La clasificación del suelo en Arequipa definida por el PDM 2016–2025 es la herramienta que garantiza un crecimiento ordenado, protegiendo tanto la campiña y las áreas naturales como asegurando espacio para la expansión urbana.

Antes de comprar, vender o invertir en terrenos en Arequipa, es indispensable revisar en qué categoría se encuentra el predio.

📌 Fuente: Instituto Municipal de Planeamiento – IMPLA Arequipa

Únete a la discusión