Normas urbanísticas de Arequipa: competencias y planes territoriales.
Disposiciones Generales del Plan Urbano de Arequipa: lo que todo propietario e inversionista debe saber
El Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa (PDM 2016–2025) es el documento que regula el crecimiento y ordenamiento de la ciudad. En su Título I: Disposiciones Generales, se establecen las competencias de las municipalidades, los tipos de planes territoriales y las limitaciones que rigen el uso del suelo.
Este marco normativo, elaborado por la Municipalidad Provincial de Arequipa y el Instituto Municipal de Planeamiento (IMPLA), es clave para garantizar un desarrollo urbano ordenado y sostenible.
Competencias de la Municipalidad Provincial
La Municipalidad Provincial de Arequipa tiene la responsabilidad de planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial en toda la provincia.
En materia de uso del suelo y organización del espacio físico, la municipalidad provincial es la única entidad con competencia para aprobar el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM).
Esto significa que los planes distritales deben alinearse al modelo definido en el PDM, evitando contradicciones o decisiones aisladas.
Planes Territoriales en Arequipa
Las disposiciones generales también detallan los diferentes instrumentos de planificación territorial que ordenan el crecimiento urbano y rural:
-
Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT): organiza el territorio en su conjunto, tanto urbano como rural, asegurando el equilibrio entre desarrollo y conservación.
-
Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM): regula el desarrollo urbano de áreas metropolitanas con más de 500,000 habitantes, como Arequipa.
-
Plan de Desarrollo Urbano (PDU): orienta ciudades con población entre 20,001 y 500,000 habitantes.
-
Plan Urbano Distrital (PUD): detalla a nivel distrital las disposiciones del PDM y el PDU.
-
Esquema de Ordenamiento Urbano (EU): aplica en centros poblados de 2,501 a 20,000 habitantes.
-
Plan Específico (PE): regula áreas urbanas que requieren tratamiento especial.
-
Planeamiento Integral (PI): complementa habilitaciones urbanas y parcelaciones de terrenos rústicos.
Todos estos planes se subordinan al PDM Arequipa, que marca la línea principal de ordenamiento.
Condiciones generales de los planes
Los planes urbanos y distritales deben respetar los lineamientos del PDM, lo que significa que no pueden:
-
Cambiar la clasificación general del suelo.
-
Alterar la zonificación establecida.
-
Modificar el trazado del sistema vial.
-
Introducir compatibilidades de uso no previstas.
-
Alterar áreas rurales o de protección.
De esta forma, se evita que las municipalidades distritales aprueben proyectos contrarios al modelo urbano definido para toda la provincia.
Facultades y limitaciones
Los Planes Urbanos Distritales pueden regular aspectos como:
-
Retiros de edificaciones.
-
Dotación de estacionamientos.
-
Ornato y mobiliario urbano.
-
Identificación de áreas públicas para inversión privada.
Los Planes Específicos y el Planeamiento Integral, en cambio, se centran en:
-
Optimizar el uso del suelo.
-
Mejorar espacios y servicios públicos.
-
Integrar nuevas zonas a la trama urbana existente.
-
Delimitar áreas de recreación y aportes obligatorios.
Ninguno de estos puede aprobarse sobre áreas rurales o de protección, reforzando la prioridad de la sostenibilidad y seguridad en el desarrollo urbano
Conclusión
Las Disposiciones Generales del PDM de Arequipa son la base normativa que asegura que todos los planes urbanos y distritales respeten un modelo común de crecimiento.
Para inversionistas y propietarios, esto significa que cualquier proyecto inmobiliario debe alinearse con el PDM, garantizando orden, legalidad y sostenibilidad en el uso del suelo.
📌 Fuente: Instituto Municipal de Planeamiento – IMPLA Arequipa
Únete a la discusión